Escala Hamilton Norwood: cómo medir la pérdida de cabello

Como repetimos a diario a los pacientes que nos contactan para poner remedio a su caída capilar: cada caso es único y, por tanto, debe abordarse de forma personalizada.

Dicho esto, para que cualquier persona que sufre pérdida capilar sepa en qué punto te encuentras, existe una herramienta muy útil y reconocida en todo el mundo conocida como la escala Hamilton Norwood.

Una clasificación creada para poder identificar con cierto grado de precisión el grado de pérdida de cabello en hombres que puede ayudarte a determinar si ha llegado la hora de actuar y qué tipo de tratamiento puede ser el más adecuado, como por ejemplo un Trasplante Capilar Turquía.

¿Qué es la escala Hamilton Norwood?

La escala Hamilton Norwood se utiliza para medir el avance de la alopecia androgenética masculina, la más común en varones de todo el mundo.

Su nombre se debe a los investigadores James Hamilton, que la propuso en los años 50, y Norwood, quien la revisó y perfeccionó en la década de los 70 hasta dejarla en lo que es hoy en día.

Esta escala divide la evolución de la caída en siete etapas, desde una mínima recesión capilar hasta una calvicie muy avanzada que afecta a toda la parte superior de la cabeza. Las revisamos justo a continuación.

Las 7 etapas de la escala Hamilton Norwood

La escala en cuestión se divide en siete fases que describen el avance de la alopecia. Veamos cuáles son:

clasificación de Hamilton-Norwood
clasificación de Hamilton-Norwood
  • Grado 1: Todo parece normal. Apenas hay retroceso de la línea capilar, pero si te fijas bien, este ha comenzado.

  • Grado 2: Comienzan a notarse pequeñas entradas en los laterales de la frente. No es grave, pero sí una señal temprana de cambio.

  • Grado 3: Las entradas se hacen más profundas. Algunas personas también empiezan a notar que la coronilla pierde densidad.

  • Grado 4: La zona de la coronilla ya muestra una calva más evidente, y las entradas han ganado terreno.

  • Grado 5: Las áreas con pérdida de cabello empiezan a unirse, quedando una franja de pelo entre ellas.

  • Grado 6: Esa franja se pierde. De la frente a la coronilla no hay pelo.

  • Grado 7: Solo queda cabello en los laterales y la parte posterior

¿Cuándo plantearse un injerto capilar?

No existe un momento exacto e irrefutable que sirva para todos. Ahora bien, si te encuentras en un grado 3 o superior en la escala Hamilton Norwood y la caída del pelo se ha estabilizado, podrías empezar a valorar la posibilidad de someterte a un trasplante capilar.

Puedes revisar ejemplos de resultados reales de un Trasplante capilar Turquía antes y después para ver cómo cambia la apariencia según el grado de alopecia.

Eso sí, antes hay que llevar a cabo una valoración médica que tenga en cuenta varios aspectos:

  1. Tu edad y expectativas.
  2. Si tu salud general permite una intervención.
  3. Si la pérdida de cabello ha parado.
  4. Y, casi lo más importante, si tienes una zona donante con suficiente densidad para extraer folículos.

¿Cuántos injertos suelen necesitarse según el grado?

Responder a esta pregunta no resulta nada sencillo, puesto que la cantidad oscila una persona a otra. Dicho esto, aquí te dejamos unos números aproximados:

  • Grado 3: unas 1.500 a 2.000 unidades foliculares.
  • Grado 4: entre 2.000 y 2.500 injertos.
  • Grado 5: de 2.500 a 3.000 injertos.
  • Grado 6: entre 3.000 y 4.000 unidades.
  • Grado 7: más de 4.000.

Aunque resulte evidente, no está de más subrayar que todos estos números son orientativos, ya que cada persona es un mundo.

Eso significa que necesitarás acudir a un especialista médico para que sea este quien tras estudiar tu caso te ofrezca una estimación personalizada.

¿Qué pasa en el caso de las mujeres?

La escala Hamilton Norwood sirve para las mujeres, debido a que la forma en la que se presenta la caída capilar es distinta. Para ellas existe la escala Ludwig, que también se divide en diferentes niveles:

Grado I: El pelo empieza a afinarse en la zona superior, pero sin calvas evidentes.

Grado II: La disminución del volumen es más clara y afecta a una zona más amplia.

Grado III: El cuero cabelludo queda bastante expuesto debido a la baja densidad capilar.

A diferencia de los hombres, la zona frontal suele mantenerse, lo que ayuda en la aplicación de técnicas menos invasivas que no requieren de rapado ni dejan marcas a la vista.

Entender en qué punto estás dentro de la escala Hamilton Norwood puede resultar de gran ayuda tanto para conocer cómo ha evolucionado tu caída de cabello como para tener una idea más realista de las opciones de las que dispones para ponerle remedio.

No se trata de ponerse alarmista, pero si te estás mirando al espejo y cada vez notas menos pelo en ciertas zonas, quizá ha llegado el momento de hablar con alguien que te oriente bien.

En la clínica Aslı Tarcan, podemos ayudarte a ver con claridad tu situación y, si es el caso, plantearte una solución a tu medida con resultados naturales y a precios imbatibles.

Porque, como ocurre con otras tantas afecciones, cuando se trata de devolver el pelo perdido a tu cuero cabelludo, actuar a tiempo puede marcar la diferencia. No esperes, pues, para recuperar tu mejor versión.

{ "@context": "https://schema.org", "@type": "FAQPage", "mainEntity": [ { "@type": "Question", "name": "¿Qué es la escala Hamilton Norwood?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Es una clasificación médica utilizada para medir el grado de pérdida de cabello en hombres con alopecia androgenética. Se divide en siete etapas, desde un retroceso leve de la línea capilar hasta una calvicie avanzada en la parte superior del cuero cabelludo." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Cuáles son los grados de la escala Hamilton Norwood?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "La escala incluye 7 grados: Grado 1 (mínimo retroceso), Grado 2 (pequeñas entradas), Grado 3 (entradas profundas y pérdida en la coronilla), Grado 4 (calva más visible), Grado 5 (zonas despobladas conectándose), Grado 6 (pérdida total de la franja superior) y Grado 7 (calvicie avanzada, solo queda pelo en laterales y nuca)." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Cuándo considerar un injerto capilar según la escala Hamilton Norwood?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Generalmente a partir del Grado 3, si la caída se ha estabilizado y la zona donante es adecuada, puede ser el momento de considerar un injerto capilar. Siempre debe hacerse una valoración médica personalizada antes de tomar una decisión." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Cuántos injertos capilares se necesitan según el grado de alopecia?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Depende de cada caso, pero como referencia: Grado 3 (1.500–2.000 injertos), Grado 4 (2.000–2.500), Grado 5 (2.500–3.000), Grado 6 (3.000–4.000) y Grado 7 (más de 4.000). Un especialista debe confirmar la cantidad exacta tras evaluación." } }, { "@type": "Question", "name": "¿La escala Hamilton Norwood sirve también para mujeres?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "No, en mujeres se utiliza la escala Ludwig, que clasifica la alopecia femenina en tres grados. A diferencia de los hombres, la caída suele ser difusa en la parte superior sin afectar la línea frontal, permitiendo tratamientos menos invasivos." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Para qué sirve conocer tu grado en la escala Hamilton Norwood?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Conocer tu grado ayuda a entender la evolución de la pérdida capilar y valorar qué tipo de tratamiento puede ser más adecuado. También permite establecer expectativas realistas sobre los resultados de un trasplante capilar o alternativas médicas." } } ] }